Hoy en día, pese a los avances generados en el último cuarto de siglo en materia de igualdad y en contra de la violencia, aún hay grandes y profundas asimetrías.

 

tc

 

Rectores y vicerrectores de más de una veintena de instituciones de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe suscribieron el 25 de noviembre la Declaración Tolerancia Cero hacia la Violencia de Género en las Universidades.

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, en su calidad de presidente de la Red de Macrouniversidades, destacó el poder transformador que tienen las instituciones de educación superior, la influencia que ejercen en millones de personas, así como el enorme potencial con que cuentan para desarraigar prácticas culturales nocivas.

“Nos unimos en este acto para convocar a todas las universidades, a sus miembros y comunidades, a buscar la verdadera igualdad, a erradicar la exclusión, los intentos de dominación y la violencia en contra de las mujeres, en cualquiera de sus manifestaciones”, afirmó.

Acompañado por la rectora de la Universidad Nacional de Colombia y presidenta de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, Dolly Montoya Castaño, así como por la coordinadora para la Igualdad de Género de la UNAM, Tamara Martínez Ruiz, el rector Graue aseveró que la firma simbólica de la declaración conjunta responde, de forma explícita, a tomar todas las medidas necesarias para erradicar por completo, con cero tolerancia, la violencia hacia las mujeres en las instituciones de educación superior.

En el evento Acciones por la Igualdad de Género en las Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, Montoya Castaño subrayó que la violencia hacia las mujeres es una degradación a lo humano, un retroceso enorme en el progreso y en el proyecto de hacer más amable la vida en comunidad; representa además, en su opinión, una grave deuda histórica.

“Como universidades debemos trabajar en la defensa de los derechos de la mujer y para garantizar su participación en las diferentes esferas de la vida social, por el bien de la democracia”, acotó.

Educación contra la violencia y las desigualdades

Graue Wiechers expresó que la educación –en todos los niveles– tiene un papel esencial para acabar con la violencia de género, una de las primeras dimensiones en donde se incuban y alimentan otras formas de violencia.

Remarcó que la responsabilidad de esta Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe va más allá de la educación formal y disciplinaria: “Nuestro deber está en crear una nueva ciudadanía y con ello fortalecer una cultura de paz y de igualdad”.

Reconoció que pese a los avances generados en el último cuarto de siglo en materia de igualdad y en contra de la violencia, aún hay grandes y profundas asimetrías: tres de cada 10 mujeres de la región han sufrido violencia doméstica a lo largo de su vida; 60 por ciento trabaja en la informalidad, y la brecha salarial persiste así como las barreras para que ejerzan cargos directivos, ejemplo de ello es que sólo 4.2 por ciento de las direcciones ejecutivas en la región las ocupan ellas.

“La violencia contra las mujeres y la desigualdad, motivada por razones de género, son dos de los más serios y urgentes problemas contemporáneos; son, además, temas transversales y complejos, que demandan decisión, compromisos y estrecha colaboración entre nosotros”, aseguró.

Señaló la convicción de las instituciones firmantes para crear mecanismos de igualdad y protección hacia ellas, que transformen de raíz prácticas que tanto laceran a nuestros países y nos anclan a un subdesarrollo cultural.

Escuchar a las comunidades

Previamente, Tamara Martínez Ruiz explicó que de acuerdo con ONU Mujeres en la región una de cada tres niñas y mujeres sufre violencia y en México casi 11 son víctimas diarias de feminicidio. Por ello, las universitarias claman justicia y exigen –al igual que las personas de las diversidades sexo-genéricas– que se les escuche, que sus demandas sean atendidas.

“Mediante la firma de esta Declaración Tolerancia Cero… buscamos contar con un piso mínimo que reconoce la existencia de la violencia de género en nuestras comunidades, pero también ofrece alternativas para transformar esta realidad: es necesario decir a nuestras comunidades que las escuchamos, que sus propuestas son importantes para atender este flagelo.

“Hoy les decimos a las personas agresoras que en nuestras universidades no se tolera la violencia de género ni ningún tipo de violencia; les hablamos a las personas en situación de víctima, que no están solas, y que trabajamos constantemente para buscar y mejorar los mecanismos que permitan tener comunidades libres de violencia”, acentuó.

Llamó a que nunca se acabe la capacidad de dialogar y de construir colectivamente en las grandes comunidades universitarias. “Las universidades igualitarias y libres de violencias contra las mujeres son fundamentales para garantizar la libertad y democracia en nuestras sociedades”, recalcó.

Compromiso académico

Al ofrecer la conferencia magistral Tareas de las Universidades en la Construcción de Equidad de Género, la rectora Dolly Montoya Castaño asentó: las y los rectores, así como los académicos de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe declaran tolerancia cero hacia la violencia de género en sus instituciones, punto de partida colectivo de un compromiso académico institucional para seguir trabajando a favor de la igualdad.

Hoy, agregó, niñas y mujeres del mundo transitan hacia un cambio cultural, hacia la comprensión de ser mujer como sujeto en la sociedad, partiendo del reconocimiento de sus singularidades, de la expresión de las inconformidades que viven y de los dolorosos silencios con los cuales se ha naturalizado la violencia simbólica, psicológica, económica, patrimonial, física y sexual contra ellas.

En el acto protocolario participaron Jeri Ramón Ruffner de Vega, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú; Ramona Rodríguez Pérez, de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua- Managua; María Delfina Veiravé, de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina, y María Lilia Cedillo Ramírez, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Además, Vahan Agopyan, de la Universidad de Sao Paulo, Brasil; Hugo Óscar Juri, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional, y Santos Guzmán López, de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Asimismo, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, Francisco Trigo Tavera, y Belén Sanz Luque, representante de ONU Mujeres en México, entre otros.

 

Declaración tolerancia cero hacia la violencia de género en las universidades 

Las y los Rectores de la Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe reunidos en la Universidad Nacional Autónoma de México, obedeciendo al imperativo ético de pronunciarnos sobre los más acuciantes temas del mundo contemporáneo, sumamos nuestra voz al clamor de nuestras sociedades en contra de la violencia hacia las mujeres...

 

 

 

 

 

Hoy México vive dos pandemias y una Epidemia de Violencia :

 

  • La oficial: Pandemia por COVID19
  • La no oficial: La Pandemia De Violencia, dada a conocer por la ONUMujeres en 2016, que afirma: “La violencia de género es una pandemia mundial”.

 

La Epidemia de Violencia no es reconocida por ninguna autoridad, pero de acuerdo al contexto derivado de la aplicación de derechos humanos,  no exime la necesidad de generar una política pública de seguridad distinta de la desplegada hasta ahora, misma que deberá estar basada en la evidencia científica, el respeto a los derechos humanos (De la Fuente 2018), pues a diario en México, hay:

 

  • 11 feminicidios y
  • 51 violaciones sexuales a Mujeres.
  • Al rededor de 30 mujeres desaparecidas en todo el país. 

 

Frente a la pandemia COVID19, las mujeres quienes viven de por sí vulnerabilizadas, encontraron que la emergencia sanitaria agudiza la violencia contra quienes trabajan dentro y fuera de casa, y son violentadas pues no hay Seguridad Social, tampoco Seguridad Laboral, no hay garantía de seguridad personal ni acceso a la justicia en ningún ámbito.

 

La Violencia Laboral derivada de los procesos estructurales y relacionales entre mujeres y hombres, entre toda persona con cualquier rango de poder, independientemente de su nivel de responsabilidad que interacciona en el trabajo, no es exclusiva de un sector. En esta coyuntura histórica los embates contra el Sector Cultural agudizan la ya de por sí precarizada situación laboral de quienes laboran en el audiovisual y se suman a la pérdida cotidiana de derechos de trabajadoras y trabajadores que se normaliza.

 

La falta de paridad como indicador. 

Según la información Panorama de mujeres en el cine en México publicada en 2021 por el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) que cita al Anuario estadístico del Cine Mexicano publicado por el Instituto Mexicano de Cinematografía, en 2019 se registraron 216 largometrajes producidos, de los cuales únicamente el 20 % fue dirigido por mujeres. El año anterior 44 largometrajes tuvieron a una mujer como directora, en 2018 lo hicieron 47 y en 2017 42, mientras que 10 años atrás, en 2009, únicamente fueron 7”.: 

Los datos permiten detectar la naturaleza estructural y sistémica de la desigualdad en los espacios que corresponden a mujeres en distintas etapas formativas y profesionales” (CCC, 2021).

En 2020, 43 mujeres estuvieron involucradas en tareas de producción y 24 guiones fueron escritos por una mujer. El género cinematográfico con mayor presencia femenina fue el documental, con 13 trabajos dirigidos durante el año, en comparación con las seis ficciones bajo su dirección. De los largometrajes dirigidos por mujeres, 47 % fueron óperas primas, lo que refleja la creciente y sostenida incorporación en esta actividad; 74 % de los largometrajes recibió algún apoyo del Estado. (IMCINE, 2020) 

 

El universo de la violencia laboral. 

La violencia laboral, es la que:

  • “Se ejerce por las personas que tienen un vínculo laboral… o análogo con la víctima, independientemente de la relación jerárquica, consistente en un acto o una omisión en abuso de poder que daña la autoestima, salud, integridad, libertad y seguridad de la víctima, e impide su desarrollo y atenta contra la igualdad.”
  • Puede consistir en un solo evento dañino o en una serie de eventos cuya suma produce el daño.
  • También incluye el acoso o el hostigamiento sexual.

Constituye violencia laboral: 

“la negativa ilegal a contratar a la Víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descalificación del trabajo realizado, las amenazas, la intimidación, las humillaciones, las conductas referidas en la Ley Federal del Trabajo, la explotación, el impedimento a las mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto en la ley y todo tipo de discriminación por condición de género.”

De  igual manera: 

  • Las “conductas que dañen el autoestima de las mujeres con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas.”
  • El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva.
  • El acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo de poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos.
  • La expresión «violencia y acoso» en el mundo del trabajo designa un conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género, y
  • La expresión «violencia y acoso por razón de género» designa la violencia y el acoso que van dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género, o que afectan de manera desproporcionada a personas de un sexo o género determinado, e incluye el acoso sexual, y afecta e manera especial y desproporcionada a las mujeres. 

 

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad el 10 de junio de 2019, en su centésima octava reunión (reunión del centenario), plantea un contexto que permite ubicar la problemática integral de la violencia en el ámbito laboral como un problema de salud pública y como una franca violación a los derechos humanos de las mujeres y hombres en el espacio laboral. 

Entre otros nos recuerda que: 

 

  • Todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo en condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica y en igualdad de oportunidades.
  • Esto implica el reto de generar análisis y espacios permanentes que permitan impulsar acciones como trabajadoras y  trabajadores informados que a través del conocimiento de sus derechos puedan exigirlos. 
  • El hostigamiento sexual, el acoso sexual, en el ámbito laboral son producto de la deficiente educación y de condicionamientos sociales diferenciados para mujeres y hombres, de las deformaciones sistémicas relacionadas con los roles de género que deshumanizan, estigmatizan, limitan, vulneran y marginan a quien es víctima de esos agravios a partir el ejercicio de dominación sexual, social, económica, entre otras. 

 

La agresión es utilizada como herramienta de control que se manifiesta en distintos tipos de violencia y que afecta principalmente a las mujeres.

Estas conductas no deseadas e impropias son ofensas, humillaciones y transgresiones que violentan su dignidad, su autonomía,  su integridad y su libertad psicosocial.   

 

De esta forma, el Principio de dignidad se  coloca como el eje rector de los derechos humanos, incluyendo el Derecho al trabajo digno, al Trabajo Decente (OIT).

Por su parte, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer ONU, 1979), es el documentos rector de todos los procesos subsiguientes en materia de Igualdad Sustantiva entre mujeres y hombres, aquí se plantean conceptos básicos como el de discriminación y deja claro que: 

 

“La discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad”

 

La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (Beijing +5),  es una hoja de ruta que complementa las acciones para alcanzar la Igualdad de Género entre mujeres y hombres, en este documento se insta a: 

 

  • Aumentar  los  recursos  y  supervisar  el   seguimiento de la salud de las mujere, además de adoptar medidas  contra la violencia hacia la mujer

 

  • La adopción  de  un  enfoque  integral  y  multidisciplinario  que  permita abordar la complicada tarea de  crear  familias,  comunidades y  Estados  libres  de  la  violencia contra  la  mujer  es  no  sólo  una necesidad,  sino  una  posibilidad real.

 

Y plantea entre otras medidas  que  han  de  adoptar  los gobiernos las organizaciones sociales y civiles, y  los sectores público y privado, en particular las  empresas,  y  los  medios  de  información, como: 

 

  • Reconocer la vulnerabilidad frente  a  la  violencia y frente a  otras  formas de  maltrato  de las mujeres con énfasis en la población de mujeres trabajadoras.

 

  • Establecer servicios culturalmente  accesibles  para las mujeres  trabajadoras que  sean  víctimas de  la violencia en razón de su sexo.

 

  • Apoyar  las  iniciativas  de  las  organizaciones  de mujeres a  despertar  la  conciencia sobre el problema de la violencia contra  la  mujer  y  contribuir  a  su eliminación (ONUMujeres-Beijing, 2014)

 

La dignidad humana, la dignidad que corresponde a las mujeres, por el solo hecho de ser humanas, es nuestro parámetro para para impulsar y promover políticas de orden público y privado que erradiquen la violencia hacia todas las mujeres en todos los espacios y momentos de la vida, bajo el entendido de que: 

Los derechos de las mujeres son derechos humanos y los derechos humanos son universales, interdependientes, indivisibles, intransferibles y progresivos.


Así pues, cuando se avanza en la garantía de los derechos de las mujeres en cualquier espacio, especìficamente en la garantía del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, se avanza en:

 

  • Todo proceso de organización social, económica y productiva
  • En la Igualdad Sustantiva para mujeres y hombres durante todas las etapas de la vida
  • En los procesos de fortalecimiento de la paz y la democracia.

La Reforma Constitucional de 2011 en México es la más importante hecha a nivel regional de los últimos años, pues pone al país a la vanguardia en materia de jurisprudencia, pues entre otros:

 

El artículo 1o. Constitucional establece que todas las autoridades del Estado mexicano, en el ámbito de sus respectivas competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, así como el deber de prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a éstos, favoreciendo en todo tiempo la protección más amplia, además de declarar que la mujer y el hombre son iguales ante la ley.

 

Este señalamiento indica que toda acción o medida, debe operar desde la implementación del Concepto Pro persona, que en este contexto indica que toda autoridad, pública o privada, tiene la obligación de respetar los derechos humanos, o sea de promover, respetar, garantizar, defender y abstenerse de violar los DDHH de todas las personas y aplicar la norma que más le beneficie, además de incluir la operación de la Perspectiva de Género.  

 

 

 

 

Laboratorio de Derechos Humanos, Comunicación y TIC

DRA. ISKRA ALEJANDRA ROJO NEGRETE. 

ROSA X. SALAZAR PÉREZ.

C.E.: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

TW: @DHLabMx  

P.W.: https://enf2020.org

 

 

 

México:
 

 

? 11 feminicidios diarios

 ? 51 violaciones contra mujeres a diario

 ? Casi 30 desapariciones diarias de mujeres y niñas

 

 

? Vamos al #25N por nuestros derechos y contra la Violencia Docente y la Violencia Laboral hacia las mujeres.
 
 
Cartel DHLabOctubre

 

 

⚠️ CUPO LIMITADO
Informes e inscripción. Envía un correo con el asunto: "INSCRIPCIÓN-DHLabMx- Octubre", a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

C.E.: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

TW/FB: @DHLabMx  / TW/FB/IG: @CineastasUnidas

BLOG CU: http://cineastasunidas.blogspot.com/

DHLabMx: https://enf2020.org/index.php/dhlabmx

 

 

 

 

Imagen: @arde_arder

 

 

 

logos COMUNICADO DE LAS REDES CASO RUPERTANH

Comunicado de la red para el avance político de las mujeres guerrerenses, la red de mujeres en plural y la red nacional de defensoras de la paridad en todo sobre la resolución de la sala regional cdmx del juicio scm-jrc/215/2021

 

 

Ciudad de México, a 26 de septiembre de 2021.- La Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses, la Red de Mujeres en Plural y la Red Nacional de Defensoras de la Paridad en Todo, celebramos la resolución emitida el día de ayer por parte de la Sala Regional CDMX del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, relativa al juicio con número de expediente SCM-JRC/2015/2021, mediante la cual se  declara la nulidad de la elección de Ayuntamiento de de Iliatenco, Guerrero, por la comisión de actos que constituyen violencia política contra las mujeres en razón de género contra la ciudadana Ruperta Nicolás Hilario, mujer indígena me’phaa, quien es Presidenta Municipal y candidata a la reelección de dicho cargo.

Esta sentencia sienta un precedente histórico para la protección de los derechos políticos de las mujeres indígenas, con un sentido garantista y un enfoque de género, de derechos humanos e interseccionalidad, que contribuye de manera significativa al fortalecimiento de la democracia paritaria en el estado de Guerrero y en nuestro país.

Los actos de violencia política por razón de género perpetrados contra Ruperta Nicolás Hilario, han puesto en riesgo no solo su integridad, sino su vida, e incitan a actos de odio en su contra. 

La discriminación múltiple de las que son víctimas las mujeres indígenas históricamente las sitúa en una posición de vulnerabilidad en la vida, dentro y fuera de las comunidades. 

El sistema patriarcal y el arraigo de la cultura machista en las comunidades indígenas intensifican aún más los actos de violencia en contra de las mujeres que deciden participar en política, ya que la constante del sistema es que las mujeres indígenas no deben participar en la vida pública porque se cree que afectan el desarrollo de sus comunidades, con de discriminación que vulnera los derechos humanos de las mujeres que deciden participar en la vida política. 

Por ello, exigimos al Gobierno del Estado de Guerrero y a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, emitan de manera inmediata las Medidas de Protección correspondientes para salvaguardar la seguridad e integridad de la ciudadana Ruperta Nicolás Hilario, sus familiares y colaboradores.

Reiteramos nuestro apoyo, respaldo y acompañamiento a Ruperta Nicolás Hilario en la defensa de sus derechos políticos y electorales, porque la violencia no tiene por qué ser el costo que las mujeres, y en particular las mujeres indígenas, tienen que asumir por decidir ejercer sus derechos.

NUNCA MÁS SIN NOSOTRAS

 Información: Sara Lovera López. @SEMMexico

 

 

MADRID. (EUROPA PRESS) - La directora general de la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco), Audrey Azoulay, ha manifestado su "profunda preocupación" por la exclusión de las mujeres de la educación en Afganistán después de que los talibán anunciaran la reanudación de las clases de educación secundaria solo para hombres desde este sábado. "Si se mantiene esta prohibición, supondrá una importante violación del derechos fundamental a la educación de las niñas y mujeres. La Unesco pide a los responsables de este anuncio que aclaren la situación y reabran los centros para todos los estudiantes afganos, niños y niñas por igual", ha apuntado la Unesco en un comunicado.

 

 

Aula

Foto: @mortazabehboudi

 

Azoulay ha recordado que "el futuro de Afganistán dependerá de las niñas y los niños educados". "Por eso pedimos a todos actores relevantes de Afganistán que garanticen que todos los menores tengan acceso sin cortapisas a la educación", ha señalado.

 

 

instalción

Foto: @mortazabehboudi

"El derecho a la educación de todos los alumnos, en particular de las niñas, debe defenderse en este momento crítico. Es igualmente importante que todas las profesoras puedan volver a los colegios para enseñar y proporcionar un entorno de aprendizaje seguro e incluyente para los niños de Afganistán", ha añadido.

 

ellas

Foto: @mortazabehboudi

En ese sentido, ha advertido de las consecuencias "irreversibles" de impedir que las niñas vuelvan a clase rápidamente en todos los niveles educativos. En particular la prohibición de niñas en secundaria las expone a riesgos como el matrimonio infantil y fomenta la desigualdad entre niños y niñas.

 

TALI

 

En los últimos 20 años se ha triplicado el número de colegios y se ha incrementado el número de estudiantes de un millón a 9.5 millones, según estadísticas oficiales. La tasa de alfabetización femenina ha pasado en ese periodo del 17 al 30% y el de profesoras, del 27% el 2013 al 36% en 2018.

Las autoridades instauradas por los talibán en Afganistán dieron el viernes la orden para que todos los estudiantes varones del país reanudaran sus clases de secundaria a partir de este sábado, cuando reabrirán todas las escuelas masculinas y las madrasas. No obstante, los talibán no han incluido a las niñas en este anuncio.

 

 

 

Fuente: Proceso